Leer
La estructura gramatical de las oraciones condicionales de segundo grado, también conocidas como condicionales improbables o hipotéticas, responde a una fórmula muy estable en español:
si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple
Este tipo de construcción se utiliza para expresar situaciones que no son reales en el momento presente, pero que podrían suceder bajo ciertas condiciones. Por ejemplo:
-
Si vinieses más a menudo, te sentirías mejor.
-
Si comieses más sano, engordarías menos.
-
Si quisieses aprender, lo conseguirías sin problema.
-
Si estudiaras más, aprobarías el examen.
-
Si tuvieras tiempo, podrías venir con nosotros.
En estas frases, la primera proposición (la que comienza con "si") plantea una condición que, aunque no se está cumpliendo en la realidad actual, se considera posible aunque poco probable. Si dicha condición llegara a cumplirse, entonces se produciría la consecuencia indicada en la segunda parte de la oración.
Estas condicionales reflejan una actitud de deseo, consejo, hipótesis o reproche y se distinguen de las condicionales reales (de primer grado), en las que la condición sí es considerada factible.