Medio millón

La pandemia ha puesto a prueba a todas las autoridades gubernamentales del mundo. Mostrando buenísimos y catastróficos sistemas políticos y formas de gestionar las crisis generales.

En Brasil tenemos los mejores ejemplos de cómo administrar un país para conquistar el mayor número de muertes e infecciones por covid y mantener el período de la pandemia durante el mayor tiempo posible.

Cuestionar la necesidad e ignorar la compra de la vacuna, no usar mascarillas, ignorar las direcciones de la OMS y ofrecer medicamentos sin eficacia probada para un emú, fueron solo algunos de los hechos del mito, Jair Bolsonaro.

El país sigue siendo una referencia en muertes diarias y lentitud en la vacunación de su población. La esperanza del pueblo está en las autoridades regionales que, sin el apoyo del presidente, están intentando agilizar el proceso de la inmunización de todos los habitantes.

André Blasques, C12 de Patricia Lafuente

(EspañaAquí no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos por sus alumnos, profesores o colaboradores. Son simples opiniones, como las de todos, y el objetivo es fomentar el debate y la tolerancia, principalmente con el que discrepa, además de aprender a escribir en español)

La campaña Señal Roja para combatir a la violencia de género.

La América Latina ha emergido en el ranking de los lugares más violentos del mundo, especialmente en lo que respecta a las tasas de violencia doméstica y feminicidio.

Y, con la pandemia de Covid-19, las cifras tampoco son alentadoras. La nueva situación, de contornos disruptivos, ha impactado en la economía y la calidad de vida de las personas, así como en la lucha contra la violencia de género.

Si el contexto social no fuera suficiente, las mujeres y niñas, insertadas en una situación de cumplimiento de las medidas restrictivas de movilidad y, la mayoría de las veces, confinadas junto a sus agresores, se encontraron incapaces de denunciar, dado el acceso limitado, en tales circunstancias, a redes de apoyo, servicios de salud e, incluso, a la justicia.

En esta guerra invisible, surgió con especial relevancia la Campaña Señal Roja. Se posibilitó que la víctima buscara ayuda en farmacias y droguerías exhibiendo un letrero “X” elaborado con lápiz labial rojo en la palma de la mano, iniciando un flujo de asistencia confidencial y discreta, que culmina con la activación de la Policía Militar.

Esperamos que esta campaña, ya reconocida por la sociedad como una herramienta alternativa y segura para la denuncia silenciosa de la víctima, pueda contribuir efectivamente a la lucha contra la violencia de género en Brasil.

Maria Paula Cassone, C11 (professor Jorge Rigueiro)

(EspañaAquí no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos por sus alumnos, profesores o colaboradores. Son simples opiniones, como las de todos, y el objetivo es fomentar el debate y la tolerancia, principalmente con el que discrepa, además de aprender a escribir en español)

Discurso a los jóvenes

“Buenas tardes a todos los jóvenes de la Asociación.

Para empezar, me gustaría hablar a todos acerca de lo que ocurre en la sociedad hoy en día. Sabemos que las generaciones son muy diferentes. Nuestros abuelos tuvieron vidas muy diferentes de nuestros padres, que también vivieron en una época diferente de hoy, lo que explica la diferencia de la vida de ellos y de nuestra vida.

Hoy existen dos grupos de jóvenes “ni-ni”: los que tienen una vida buena, tienen tecnología, tienen dinero o bastante para vivir sin apuros; además, existen también los jóvenes que no tienen la edad U oportunidad de tener un empleo y, junto con la falta de estructura y políticas públicas adecuadas, pierden el interés también en los estudios, quedándose sin objetivos en la vida y vulnerables.

Es probable que aquí estén hoy, juntos, los dos lados de la moneda. Estoy segura que es el mayor sueño de todos poder vivir haciendo solamente cosas buenas y que les dan placer. Pero, chicos, la vida es mucho más de lo que están viviendo hoy.

Hay un futuro en frente, y tienen que acordarse de él. ¿Ya han pensado en esto?

A mi entender planear un futuro es una cosa buenísima. Tener planes es lo que nos hace salir del hogar, de la “confort zone”, y buscar cosas mejores.

Igualmente, el mundo no es un hogar muy amigable o justo. Hacer planes, estudiar y tornarse lo mejor que puedas cada día es para que sobrevivan en este mundo que es tan competitivo. Todos quieren tener sus cosas, ganar dinero y vivir su vida como quieran. ¿Ustedes no tienen ganas de conquistar todo? ¿Ustedes saben cómo hacerlo?

Por eso, hoy les traigo a ustedes algunas ideas de cosas que pueden hacer para que los ayuden a encontrar lo que les gusta hacer:

– Hay proyectos dónde se puede hacer cursos (como informática o administración) para mejorar sus curriculos y conseguir un empleo;

– Hay trabajos voluntarios, donde se puede conseguir experiencias diferentes, conocer personas y tener una rutina;

– Pueden procurar ayuda profesional para descubrir cuál área de trabajo más combina con ustedes. Además, pueden conversar con el mismo profesional y entender qué ocurre para que no tengan interés en seguir sus vidas adelante;

– Hagan planes, chicos. Acuérdense : sus padres no podrán ayudarles siempre. Tienen que saber (sobre)vivir solos;

– Dedicarse a los estudios es la clave para tener éxito, sin embargo, es necesaria la reforma del aprendizaje para que las escuelas tengan una buena estructura para recibir los alumnos y darles la mejor educación posible.

Estoy segura en decir que, mejor que vivir sin planes o tener las cosas de un modo fácil, es tener libertad!

Y esta, desafortunadamente, no nace con nosotros. Pedir dinero para sus padres para salir o quedarse en casa esperando que les hagan las cosas no es ser libre, es solamente eximirse de sus responsabilidades.

No se olviden, chicos: la libertad es una conquista diaria.”

Jéssica Barros, C11, profesora Patricia Lafuente

(EspañaAquí no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos por sus alumnos, profesores o colaboradores.  Son simples opiniones, como las de todos, y el objetivo es fomentar el debate y la tolerancia, principalmente con el que discrepa, además de aprender a escribir en español)

La democracia

La democracia es un modelo político donde el poder de elección es ejercido por la participación del pueblo; un ejemplo bastante conocido es la votación. Algunas características de este modelo son: respeto de los derechos humanos, libertad individual, presencia de múltiples partidos políticos, libertad de la prensa y de opinión,búsqueda por la igualdad entre todos ante la ley , idealmente, alternancia en el poder.

Hoy, en todo el mundo, tenemos muchos países demócratas, pero lo curioso es que 44 países aún adoptan la monarquía como forma de gobierno, algunos ejemplos son Reino Unido, Bélgica y Emirados Árabes.

Otro punto interesante es que el periódico El Economist hace cada dos años un ‘Índice de Democracia’, donde analizan y determinan el rango de democracia en 167 países, y algunos resultados nos entristecen: comparado a edición anterior, en 2020 Brasil ha caído en el ranking y por eso, el país ahora ocupa la 52a posición, estando muy cercano de Tunísia, una nación bastante radical.

Es lamentable lo que vivimos hoy, pero todo eso es resultado de la falta de educación política en nuestras vidas. Quizás cambiaremos eso luego.

Daniela Lazzarini, Superior C11 (Professora Lafuente)

Nomadland

Inspirada en un libro de no ficción de Jessica Bruder, la película habla de una nueva clase obrera formada por temporeros que se ven obligados a encadenar trabajos temporales en el sector terciario. Su protagonista, interpretada por Frances McDormand, es una antigua maestra que se suma a la comunidad de los llamados van-dwellers, nómadas que viven en sus caravanas y forjan sus propias redes de solidaridad, a falta de otras mejores. La película está ambientada en 2011 y describe las secuelas de la crisis de las subprimes, pero también parece anunciar las que ahora se avecinan.

Hay que tener en cuenta que la escritora es especializada en analizar y mostrar algunas de las subculturas de los Estados Unidos, se sumerge aquí en las vidas de los trabajadores nómadas que se trasladan a través del país en busca de empleos estacionales y que viven en sus vehículos, ya sean estos caravanas, furgonetas o automóviles adaptados. Esto les obliga a llevar una vida frugal, algo especialmente complicado cuando en la mayoría de los casos son personas mayores que no han podido jubilarse o bien que no podrían mantenerse con la prestación a la que tendrían acceso. Así pues, Zhao muestra las tremendas dificultades, las noches en vela, las preocupaciones derivadas de las inclemencias del tiempo, el desarraigo, la discriminación, la falta de recursos y las eternas jornadas en puestos mal remunerados y peor vistos y por supuesto se hace eco de la denuncia social, necesaria, detrás de este involución que hace que el capitalismo engulla y regurgite a personas a las que deja contra las cuerdas, sin más alternativa que abandonarlo todo e ir en busca de un sustento, por pequeño que sea.

De igual modo, como creadora inteligente que es, Zhao retrata también la otra cara de la moneda: la fuerza de esas personas, su libertad, su comunión con la naturaleza y su retorno a una forma de vida ancestral. La filosofía detrás de esto es dejarlo todo como lo encuentras, aceptar trueques, cooperar con los demás viajeros que siguen su camino, aprender a desprenderse de lo innecesario, ser generoso aunque celoso de tu propiedad y, ante todo, aprender a salir adelante de forma autónoma. Por eso, en Nomadland se dan cita el drama y también cierta concepción romántica de esta forma de vida, enraizada de forma profunda en la idiosincrasia estadounidense por los pioneros colonos que recorrieron esas tierras en sus caravanas. Lo más interesante y especialmente emocionante es el hecho de que se haya recuperado a las propias personas que aparecen en el libro interpretándose a sí mismos: es una hermosa forma de apoyarlas, de darles voz en un mundo que ha pretendido silenciarlas y darles la espalda. La película está muy bien hecha, baste como prueba los óscares ganados, ha ganado como la mejor película del año, mejor directora y mejor actriz principal para Frances McDormand.

Mi opinión

Con la crisis de 2008, subió el número de personas que salen de sus casas para vivir dentro de sus propios coches, pero ellos se encuentran en esta situación no porque les guste, sino porque no tienen opción. El personaje principal, Fern, se va por la carretera después de perder su empleo. Uno de los aspectos más interesantes es que ella también conoce nómadas más jóvenes, que tienen muchas deudas estudiantiles y no tienen dinero para comprar una casa.

Además, esta es una película de muchos silencios, los paisajes de fondo en tonos pasteles nos pone casi en un estado de contemplación. Es como si las personas estuvieran buscando algo en el horizonte, pero el camino puede ser difícil. Nomadland vuelve a hablar de personajes obligados a cambiar de rumbo vital y a poner en duda algunos de los mitos estadounidenses, como ese que asegura que uno siempre logra reinventarse en su territorio. Ya no hay ni para una casa, y el hogar pasa a ser el coche, o la furgoneta o, en el mejor de los casos, la caravana. Como contrapartida, echándole un poco de esfuerzo optimista y hasta poético, están la fraternidad, la libertad, la aventura y la autorrealización.

¡Os garantizo que es una película buenísima!

 

Alumna: Beatriz Marques  C2 (Professor, Luisma Maestro)

 

Contaminación

No es nuevo que la contaminación, la ecología y la sustentabilidad son asuntos en pauta.

Mucho se discute sobre cómo podemos disminuir las alteraciones en el medio ambiente.

Claro que existen muchas consecuencias. Primero, en el lado personal, con la contaminación del suelo, agua y aire – estos que impactan directamente en la naturaleza y, por supuesto, en la alimentación de todos.

Después en el lado profesional: si nuestros paraísos naturales ya no son reales o completos, veremos impactos de la contaminación también en el sector del turismo – nadie querrá visitar playas con basura o bosques quemados.

Pienso que lo que vivimos hoy es resultado de todo lo que ya hicimos, y por eso es necesario cada vez más tener cuidado y conciencia de nuestras acciones con el medio ambiente.

La tecnología se regenera, pero la naturaleza no – ella es finita. 

Daniela Lazzarini, C11 (Patricia Lafuente)


La contaminación es un tema que debe ser considerado alarmante. Los problemas ambientales han aumentado considerablemente debido a la industrialización y la falta de tratamientos y la destinación inadecuada de los residuos. 

Desde el punto de vista de la generación y destino de los residuos resultantes de las actividades urbanas (y domiciliares), ello es uno de los principales problemas ambientales identificados (principalmente en lugares con poca infraestructura), pues si no lo gerenciamos, pasa a ser un riesgo a la salud publicada y también a los recurso naturales.

Según mis investigaciones, se ha observado el aumento de las enfermedades respiratorias, cáncer de diversos tipos y demás enfermedades relacionadas al agua y alimentos.

Es importante que busquemos conocimiento para que podamos identificar las situaciones y entender cuáles buenas prácticas podemos adoptar para reducir impactos, además de poder exigir por las políticas públicas para que sean direccionadas a estos temas. 

Sandy Ferreira, C11 (Patricia Lafuente)

La conmemoración de la nada

Cuando Doria suprimió el facultativo de Carnaval se abrió la posibilidad de trabajar o no hacerlo.

Es muy difícil que se rompa la fuerza de la costumbre, así como distinguir el derecho al descanso del de no trabajar.

El reposo después de un mes laboral raro es difícil de explicar, el de no trabajar es la careta de casi todos los festivos anuales.

Llamémoslo por su nombre, en los parones ya no existe conmemoración.

En su lado más exacerbado, siempre sobrará un zoquete para explicar la nada.

Cracolandia, basura, policía, palomas

Cracolandia, centro de São Paulo.

Un morador de rua, bien atento, remueve algunos desechos, al fondo, la policía, bastante sosegada en sus cruzados brazos, pero también atenta al atento morador de rua, para evitar desmanes, en ese momento, bastante poco probables.

La calle está copiosamente nevada de suciedades diversas, como si a un camión de la basura lo hubieran abierto en canal, las palomas hacen su trabajo mientras un grupo conversa sobre las cosas al tiempo que la vida sigue bajo el manto de una aparente y excepcional normalidad.

Sobre racismo, braguitas, árbitros rumanos y obesidad.

La palabra normalmente no acarrea pecado, la intención que la manipula, sí.

Estar instaurado en la mención y las frases hechas lleva a imprevistos, lo que le ocurrió al pobre árbitro rumano rebotando levas de periodistas en Brasil es muy normal, y se resume en desviar la inacción reaccionando cuanto más lejos mejor, al tiempo que se ignora lo que ocurre en la esquina del barrio o en la misma empresa donde uno trabaja, en este caso, me acuerdo especialmente de la Fox.

Por unos días su reputación, la del árbitro rumano, estuvo deambulando como alma en pena hasta que un jugador negro también, amigo del otro jugador negro los juntó para entenderse y resolvieron que aquello no había sido más que un mal entendido. Eximieron de pecado la palabra y concluyeron que no había mala intención en el hombre.

¿Por qué censuramos el lenguaje, por qué no inquirimos en el propósito que lo transporta, en la libertad bien o mal utilizada del hablante antes de prejuzgar?

Quizá sea mucho más difícil, la adscripción a la palabra es una obcecación rápida, los hechos son demasiado complejos como para subrayar titulares efectistas.

Hasta el corrector del Windows anda subido a esta histeria social sugiriéndonos vocablos, aludiendo a que son mejores, los menos complejos.

Dejemos a la palabra en paz, discutamos qué hay por detrás, echémonos a la arena dialéctica como se hacía en la década de los 80, 90, recuperemos los cafés literarios y las tertulias con sus derivados debates, el sano ejercicio de la dialéctica, y el sanísimo del respeto a discrepar.

Para finalizar y con el afán de rehuir ejemplos largos y distantes, se diluye el racismo al actuar en las distancias cortas, siendo efectivos, en resumen, con hechos.

Y hay material próximo. Este a continuación, es uno.

Hoy en la Henrique Schauman vi dos anuncios giratorios, el primero de una mujer famosa que propagaba braguitas y sujetadores, el segundo, de otra mujer anónima advirtiendo de los peligros de la obesidad.  Dejando de lado que no se atribuyó a esta segunda el adjetivo obesa, ni mucho menos, gorda, volvemos al problema de la toxicidad de la palabra, qué culpa tiene, la pregunta que te hago, lector es, ¿cuál te parece que era el color de la piel de ambas mujeres?

Nadie sabe que estoy aquí

A veces unos les ceden su voz a los otros para que puedan existir, en ese momento aquellos dejan de hacerlo y la realidad se convierte en una mentira que desgraciadamente comienza a ser considerada como verdad.

En esta época convulsa llena de regates y donde la política principalmente se ha dedicado a manipular rebaños con la estrategia informativa del fantasma, hemos sobrevivido a causa de muchos Memos que no existen existiendo.

Pero no tienen voz, son los eternos invisibles, la última casta, los inútiles sin forma, la masa de maniobra que deshace las predicciones autoritarias de los políticos atónitos y principalmente con miedo.

Es mucho más fácil cerrar que abrir con criterio, negar a los parias que recuperarlos como ejemplo, que nadie sepa que están ahí.