La noche se tendía en el pueblo como un guante enorme y los Hombres y las cosas que había que hacer giraban en torno a ese imán sedante y callado.

En la Navidad, la noche era la magia, y el día sólo un prólogo.

Nos repantigábamos en el sofá y monopolizábamos la televisión Philips. Sin culpa.

En esta época del año, la más parecida a un cuento de leer, el ambiente era dulce y cálido. El pueblo, en su vejez, envuelto en el vaho de la niebla y cubierto de humedad, rezumaba sonidos melódicos.

Saltaban humos de las casas calientes, que parecían más hinchadas y pesadas que de costumbre. Al mismo tiempo que se desvanecía la tarde todo parecía adquirir un ritmo más pesado.

Una sabrosa ralentización del tiempo.

A esa ingravidez de los días que antecedían a la Navidad, desde la atalaya de los años, desde la perspectiva que proporciona haberse subido algunas veces a los cuatro puntos cardinales de la historia particular, se le podría denominar paz.

Los coches volvían a marcha lenta, como bostezando. Los perros sacudían el rabo e iban desapareciendo poco a poco. Las mujeres cerraban las puertas y momentos después empezaban a encender las luces de dentro de las casas…

En las tardes que precedían a la Navidad, veíamos películas de Enyd Blyton y cortometrajes de Walt Disney en blanco y negro.

Ese blanco y negro de época, era tan real como una manzana apurada del árbol, tan exclusivo como un látigo de aire corriéndose por entre la ventana, tan editable como un humo lánguido de final de tarde, tan evidente como los barros olvidados en la medular de la callejuela, tan soberano como los gritos que se daban las mujeres de ventana a ventana. El blanco y negro, el aquí y el allá, lo que no es esto es aquello, ese alborotado y natural catecismo regular, nos educó, nos formó, nos disciplinó, nos hizo sensibles y nos fue empujando sin saberlo para afuera de la niñez simplificando nuestras vidas, las de todos, las de los Padres, las de los otros y las nuestras.

El blanco y negro de la época, que vi, y que sentí escapárseme entre las manos sin darme cuenta, posibilitaría la alternancia de contrarios necesaria para alcanzar el humilde y precario pero encantador equilibrio.

El Hombre, los niños y el Pueblo en blanco y negro de la época, qué época, adquirirían su dinamismo con las dos cadenas de televisión.

La una y la otra. La que no era una, era otra

– Pon la otra

Las dos, institucionales, manjarosas y enormes. La primera, como Misa Mayor.

La segunda, una extensión, como un rabo: la Capilla.

La primera, salía sólo enchufando.

A la segunda sólo se la podía ver si se le cruzaban los cables a la Philips por detrás.

– Dale la vuelta a la televisión. Cámbiale los cables.

Cuántas veces estuvo la Philips a punto de caer al suelo por causa del giro que le teníamos que dar para meterle la UHF.

Era como un anciano apretando el paso. Casi siempre veíamos la primera. Lo que echara. Y así, adelante.

En aquella época, hoy en forma de llanto enjaulado, preservado en el horno del alma, como si fuera un bollo caliente, aquel recuerdo adormecido del péndulo bicorde entre la VHF y UHF, esa televisión que tardaba 5 minutos en calentarse sin la inspiración de ningún fundamento estético, en aquella época donde todo era en blanco y negro, las cosas eran más fáciles.

Lo que no eran unas eran otras, y yo sabía siempre quién tenía razón.

Publicado por EspañaAquí

Escuela para enseñanza del Español como Idioma Extranjero.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

*