DIA DE LA HISPANIDAD EN ESPAÑA AQUÍ IDIOMAS CONFERENCIA SOBRE GASTRONOMÍA Y PLATOS TÍPOS EN ESPAÑA

 

1.Paella. 1. Tortilla de patatas.3. Pulpo a la gallega. 4Empanada gallega.5.Cochinillo asado.6.Gaspacho..7.Fabada asturiana. 8.Cocido gallego. 9.Rabo de toro. 10.Papas arrugadas. 11.Salmorejo. 12. Bonito de Burela. 13.Cocido madrileño.14.Fabes con almejas.15 Angulas.16.Patatas riojanas. 17.Bacalao a la vizcaína.18.Cocido montañés.19.Morteruelo.20.Marmitako.

EL COCIDO MADRILEÑO

POTAJES

El cocido madrileño o puchero es un potaje de garbanzos con verduras y diversas carnes. Al igual que los demás potajes, nació al poner en una olla al fuego con agua los restos o alimentos que había en ese momento en casa.

Los cocidos o potajes son platos de los meses fríos y son comunes en todas las regiones de  España: el pote gallego, el cocido montañés, el madrileño, la olla ferroviaria, la escudella catalana, el cocido magarato (León) que se come al revés (primero las carnes y verduras y al final la sopa).

ORIGEN

Para algunos el origen del cocido madrileño está en la adafina. Este plato era un cocido de garbanzos con carne de cordero y era hecho por los sefarditas (judíos que vivían en España, Portugal y en el litoral mediterráneo de África).Lo cocinaban durante toda la noche del viernes y lo comían durante el Shabat.

            Para otros su origen sería una evolución de la olla podrida castellana. Podrida viene de poderío, poderosa… Tanto por causa de las poderosas viandas como por las personas que lo comían.

LOS TRES VUELCOS

            El cocido madrileño se sirve en tres vuelcos. Primer vuelco: la sopa. Es el caldo resultante de la cocción de todos los ingredientes. Al caldo se le añade unos fideos finos.

Segundo vuelco: los garbanzos y vegetales como el repollo, la patata y la zanahoria.

Tercer vuelco: las carnes y el relleno (pelota) hecho con huevo y miga de pan. Las carnes son variadas: chorizo, morcilla, pollo, morcillo, tocino…

El cocido madrileño es habitual en las familias y restaurantes.

 

LA TORTILLA ESPAÑOLA

La tortilla española o de patata, es uno de los platos más clásicos de la cocina española junto con el puchero o cocido madrileño.

INGREDIENTES

La tortilla lleva patatas y cebollas cocinadas en aceite y después frita e cocinada con huevo. A veces puede llevar trocitos de chorizo.

 HISTORIA

En las crónicas de Indias se tiene documentado que en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo por los aztecas, quienes la preparaban y vendían en los mercados de Tenochtitlan

El primer documento conocido en el que aparece una referencia a la tortilla de patatas es navarro. Se trata de un anónimo «memorial de ratonera», dirigido a las Cortes de Navarra en 1817; en él se explican las míseras condiciones en las que viven los agricultores comparándolos con los habitantes de Pamplona y de la Ribera navarra. Después de una larga enumeración de los míseros alimentos tomados por los montañeses aparece la siguiente cita: «…dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa…»

La leyenda dice, que fue el general Tomás de Zumalacárregui quien, durante el sitio de Bilbao, inventó la tortilla de patatas como plato sencillo, rápido y nutritivo con el que saciar las penurias del ejército carlista.

Otra versión de la leyenda afirma que lo inventó una anónima ama de casa navarra, en cuya casa paró el mencionado Zumalacárregui, la señora, que era pobre y lo único que tenía eran huevos, cebolla y patatas, acabó haciendo un revuelto con todo ello, revuelto que gustó mucho al general, que luego la popularizaría entre sus tropas.

Recientemente el libro La patata en España: historia y agroecología del tubérculo andino, escrito por el científico del CSIC Javier López Linaje, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, sitúa el origen de la tortilla española en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena (Badajoz), durante el siglo XVIII.

La obra hace referencia a documentos que hablan de la tortilla de patatas en esta localidad en 1798, y atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo.

Una nueva teoría de su descubrimiento se debe al cocinero aragonés Teodoro Bardají Mas que el 17 de marzo de 1935 en el «Semanario ellas» da a conocer una receta original de la tortilla. Se trata de la que conocemos hoy como tortilla española con la variante de que no fríe con antelación las patatas. Es muy posible que esta sea el origen más cercano de la tortilla de patatas que se cocina en la actualidad.

¿ CÓMO LA COMEMOS?

Como tapa en los bares o también llamado pincho de tortilla servido con el  tenedor clavado. Con pan. Como bocadillo de tortilla de patatas. Puede comerse caliente o fría.

VARIANTES

Además del huevo y las patatas, con frecuencia lleva también cebolla, dependiendo de la zona o del gusto de los consumidores o del cocinero. Otras veces se la añade chorizo.

LA PAELLA

El origen de este plato es humilde. Procede de La Albufera , en Valencia. Y concretamente de la ciudad de Sollana. Se compone de varios alimentos como verduras.La paella es uno de los platos españoles más universales y conocidos en el mundo.

La Consejería de Agricultura del gobierno valenciano ha elaborado en conjunto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendrá que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre de Paella Valenciana.

Los diez ingredientes básicos que siempre se usan general y tradicionalmente son polloconejo, ferraura (judía verde), garrofóntomatearrozaceite de olivaaguaazafrán y sal.

La denominación de la paella viene del recipiente en que se prepara. En otros lugares de España también se la conoce como paellera.

 VARIANTES

     Paella de marisco (paella marinera).

La variante más popular es la paella marinera que contiene mayoritariamente marisco y pescado. Y se hace con caldo de pescado.

Paella mixta

Otro tipo de paella es la conocida como mixta, ya que mezcla la paella de carne (pollo y conejo) con la paella de mariscos de origen relativamente reciente.

La paella mixta es la que generalmente hacían nuestras madres y abuelas. Arroz amarillo con un poco de pollo, chorizo y de gambas.

Hay otros tipos como la paella negra hecha con la tinta de los calamares.

EL LECHAZO CASTELLANO

 

El lechazo es la cría de la oveja que todavía mama. El peso vivo a la hora del sacrificio  de 9 Kg. a 12 Kg. Y su edad hasta 35 días.

El lechazo asado es uno de los platos típicos de las provincias castellano-leonesas.     En toda la cuenca del Duero, el lechazo se hace presente en casi todos los acontecimientos importantes como fiestas, bodas, Navidad…

PREPARACIÓN

El lechazo asado lleva pocos condimentos. Sólo sal y un poco de agua. A veces se le unta con manteca. Lo importante es que el animal sea de buena calidad.

Tiene que asarse en el horno con fuego constante durante dos horas y media.

MENESTRA DE VERDURAS

La  menestra es un plato típico español hecho con verduras y vegetales variados. Estos vegetales  generalmente están disponibles en la huerta en la temporada de primavera y verano. Estas verduras y vegetales  son: alcachofas,  guisantes, cebollas, ajos, apio, calabacines, alubias verdes, coliflor, espárragos y otros.

A veces algunas verduras son rebozadas. Los expertos en historia de la alimentación dicen que el nombre de menestra viene del plato italiano “minestrone” que es una sopa de verduras.

Junto con las verduras se añade carne. Generalmente tocino y jamón serrano en tacos. En algunas regiones añaden pedacitos de carne de cordero.

La menestra de verduras es un plato que se cocina en toda la geografía española. Las más famosas son las de Navarra (especialmente las del pueblo de Tudela), las de  La Rioja, El País Vasco  y  las de Palencia (Castilla y León).

Buen apetito!

PATATAS A LA IMPORTANCIA

La patata puede ser cocida, frita, asada, en puré, en tortilla. En España hay muchos platos con patatas: patatas arrugadas, en salsa verde, viudas, choneras, fritas, bravas, tortilla de patata, bacalao con patatas, patatas asadas, puré de patata, ensaladilla rusa, patatas a la riojana… Hoy  vamos a a prender a hacer un plato clásico español a base de patatas: “ Patatas a la importancia” . En Brasil, algunos lo traducen por patatas de domingo.

RECETA DE PATATAS A LA IMPORTANCIA

INGREDIENTES (Para 6 personas)

2 dientes de ajos

1 Kg y medio de patatas grandes

100 gramos de harina de trigo

3 huevos

Un poco de perejil, aceite y sal

MODO DE PREPARACIÓN

  1. Cuece las patatas enteras sin piel y con sal. No pueden cocer mucho.
  2. Córtalas en rodajas gruesas. Pasa las rodajas  por la harina y después en el huevo batido. Fríelas hasta que se queden doradas por los dos lados. Escurre el aceite de las patatas.
  3. Coloca un poco de aceite de oliva en una cazuela. Fríe los ajos bien finos. Añade un poco de perejil.  Pon una cucharada sopera de harina de trigo con el aceite. Añade agua para unir a la salsa.
  4. Guísalas en la cazuela durante veinte minutos en fuego lento. Ya están listas para servirlas.
  5. Buen apetito!

PULPO A LA GALLEGA

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=jhoOs7xmFlU[/youtube]

El pulpo   a la gallega (en gallego polbo á feira o pulpo á feira) es un plato tradicional de Galicia.[. ]Es un plato festivo elaborado con pulpo cocido entero y que está presente en las fiestas, ferias y romerías de Galicia y El Bierzo (León),[]de ahí su nombre “á feira”. La cocción se realiza tradicionalmente por las pulpeiras, suele servirse en la actualidad frecuentemente como tapa.Y su consumo se ha extendido a toda España.

COSTUMBRES

Es típico esta preparación en los días de Feria Cada una de las pulperas introduce y saca el pulpo mediante un gancho de hierro. Es costumbre que se cuezan varios pulpos al mismo tiempo.

LA CIUDAD DEL PULPO

O Carballiño, en la provincia de Ourense, se considera la capital del pulpo á feira, es en esta localidad donde tradicionalmente las pulpeiras de Arcos. Todos los años el segundo domingo del mes de Agosto, se celebra en O Carballiño La Fiesta Del Pulpo, declarada de interés turístico Internacional, acuden a esta celebración entre 80.000 y 100.000 personas, y se consumen en un solo día alrededor de  50.000 Kg de pulpo A Feira.

São Paulo,SP(Brasil) sábado 07 de octubre de 2017

Este artículo ha sido elaborado  con datos de : http://es.wikipedia.org y de la revista “Carta España”

 

EL ORIGEN ESCRITO DEL CASTELLANO … Primeros escritos no latinos

 

Nodicia de Kesos

Se conoce como Nodicia de Kesos o Documento de Kesos a un escrito en lengua romance aparecido cerca de León y datado entre los años 974 y 980. Se trata de uno de los textos más antiguos que pueden considerarse en la evolución de las lenguas románicas peninsulares. En teoría, aún no se puede considerar ni leonés ni castellano, sino de un estadio de latín que comienza a distinguirse del latín vulgar y a fragmentarse en varios protorromances.

El texto en sí es una simple nota de carácter funcional: se trata del inventario de quesos que hizo el monje despensero en el Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, muy cerca de León. Está escrito en la parte trasera de un documento de donación datado en el año 956. Si es un pergamino reutilizado, tendría que haber dejado de tener valor legal; con este razonamiento propuso Ramón Menéndez Pidal como fecha posible para la Nodicia el año 980.

La mayor importancia de la Nodicia de Kesos reside en que es una anotación en un romance muy primitivo, y además fuera del rebuscado lenguaje jurídico de la época, que estaba lleno de fórmulas latinas que se repetían; aquí, el despensero tuvo que ensayar la escritura en romance sin partir de un modelo, redactando de forma totalmente libre y espontánea, por lo que nos aproxima a la lengua que realmente se hablaría en aquel momento.

El original se conserva en el archivo catedralicio de León, con la signatura Manuscrito 852v .

Según la reciente edición de Fernández Catón et al., 2003:

(1ª columna)

(Christus) Nodicia de / kesos que / 3 espisit frater / Semeno: In Labore / de fratres In ilo ba- / 6 celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; In ilo / 9 alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / 12 kesos IIII; In ilo / de Kastrelo, I; / In Ila uinia maIore, / 15 II;

(2ª columna)

/ que lebaron en fosado, / II, ad ila tore; / 18 que baron a Cegia, / II, quando la talia- / ron Ila mesa; II que / 21 lebaron LeIone; II / …s…en / u…re… / 24…que…. / …c… / …e…u… / 27 …alio (?) … / … / … / g…Uane Ece; alio ke le- / 30 ba de sopbrino de Gomi / de do…a…; IIII que espi- / seron quando llo rege / 33 uenit ad Rocola; / I qua Salbatore Ibi / uenit.

Una versión al castellano actual de la Nodicia podría ser:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

Extraido en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nodicia_de_kesos

PREMIOS GOYA 2017

 

GOYAS 2017

Ayer sábado 4 de febrero se ha celebrado la 31ª edición de los Premios Goya. Tarde para la ira se ha llevado el Goya a la Mejor Película, mientras que J. A. Bayona, con Un monstruo viene a verme, ha sido el galardonado con el premio a la Mejor Dirección. La película de Bayona partía como favorita con 12 nominaciones, de las que ha ganado nueve, mientras que Tarde para la ira tenían opciones de ganar en 11 categorías, y finalmente se ha llevado cuatro.

El Goya a Mejor Actor ha sido para Roberto Álamo por Que Dios nos perdone, mientras que Emma Suárez ha sido la galardonada en la categoría femenina del Goya a Mejor Actriz.

Aquí te dejamos el listado con todos los ganadores de los Goya 2017 en las diferentes categorías:

Mejor Película :Tarde para la ira

Mejor Dirección: Juan Antonio Bayona – Un monstruo viene a verme

Mejor Dirección Novel: Raúl Arévalo – Tarde para la Ira

Mejor Guion Original: David Pulido y Raúl Arévalo – Tarde para la ira

Mejor Guion Adaptado :Alberto Rodríguez y Rafael Cobos – El hombre de las mil caras

Mejor Actor Protagonista: Roberto Álamo – Que Dios nos perdone

Mejor Actriz Protagonista: Emma Suárez – Julieta

Mejor Actor de Reparto: Manolo Solo – Tarde para la ira

Mejor Actriz de Reparto: Emma Suárez – La próxima piel

Mejor Actor Revelación: Carlos Santos – El hombre de las mil caras

Mejor Actriz Revelación: Ánna Castillo – El olivo

Mejor Música Original: Fernando Velázquez – Un monstruo viene a verme

Mejor Canción Original: Ai, ai, ai de Silvia Pérez Cruz – Cerca de tu casa

Mejor Dirección De Producción :Sandra Hermida Muñiz – Un monstruo viene a verme

Mejor Dirección de Fotografía: Óscar Faura – Un Monstruo viene a verme

Mejor Montaje: Bernat Vilaplana y Jaume Martí – Un monstruo viene a verme

Mejor Dirección Artística: Eugenio Caballero – Un monstruo viene a verme

Mejor Diseño de Vestuario: Paola Torres – 1898. Los últimos de Filipinas

Mejor Maquillaje y Peluquería: David Martí y Marese Langan – Un monstruo viene a verme

Mejor Sonido: Oriol Tarrago y Peter Glossop – Un monstruo viene a verme

Mejores Efectos Especiales: Pau Costa y Félix Bergés – Un monstruo viene a verme.

Mejor Película De Animación: Psiconautas, los niños olvidados

Mejor Película Documental: Frágil equilibrio – Guillermo García López

Mejor Película Iberoamericana: El ciudadano ilustre – Gastón Duprat y Mariano Cohn

Mejor Película Europea: Elle – Paul Verhoeven

Mejor Cortometraje De Ficción Español: Timecode – Juanjo Giménez Peña

Mejor Cortometraje De Animación Español

Decorado – Alberto Vázquez

Mejor Cortometraje Documental Español:Cabezas Habladoras – Juan Vicente Córdoba

Goya de Honor: Ana Belén

Extraído em : www.elpais.es

Las Edades del Hombre

Las Edades del Hombre es una fundación española de carácter religioso, con sede en el Monasterio de Santa María de Valbuena de la localidad de San Bernardo (Valladolid), cuyo objetivo es la difusión y promoción del arte sacro de Castilla y León; también es el nombre de las exposiciones organizadas por ella desde 1988 hasta la actualidad.

La exposiciones fueron una iniciativa del sacerdote vallisoletano José Velicia y del escritor abulense José Jiménez Lozano, concretada por el arzobispado de Valladolid. Hasta ahora se han celebrado veinte exposiciones en el ciclo principal, más algunas otras fuera del ciclo, con un total acumulado de más de 11 millones de visitantes. La próxima exposición tendrá lugar en Cuéllar (Segovia) de abril a noviembre de 2017, y estará dedicada al perdón y la reconciliación.

Desde su origen y más tarde desde su constitución en fundación, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas.

Además de las exposiciones, Las Edades del Hombre cuenta con una actividad continua de restauración de obras de arte, actividades culturales y divulgación del patrimonio artístico.

Exposiciones

Desde 1988, la fundación Las Edades del Hombre ha organizado exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las celebradas en la propia Castilla y León, territorio que posee el 50 % del patrimonio religioso de España. La catedral de la Almudena en Madrid, Amberes y Nueva York también han acogido tres muestras extraaordinarias.

Artículo extraído en :https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Edades_del_Hombre

EL CERDO Y EL INVIERNO

https://www.youtube.com/watch?v=vrXx2MTtwe8

Una de las tradiciones gastronómicas más antiguas y extendidas por toda la geografía española es la matanza del cerdo. Es el momento en el que se mata uno, o más cerdos para aprovisionarse alimenticiamente durante el invierno. La matanza se realizaba en torno de la fecha de la la fiesta de San Martín de Tours, el 11 de noviembre. Como dice el refrán : “A todo cerdo le llega su San Marín”.

Se juntaban la familia y los vecinos o amigos. Después de que el matarife mataba el cerdo se le chamuscaba al cerdo la superficie exterior. Después se hacía la prueba veterinaria, para saber si era apto para el consumo humano.

Más tarde los hombres descuartizaban el cerdo diferenciando las partes. Pues unas eran para salazón, otras para curar, otras para guardar en aceite y otras para comer en esos días. Las mujeres lavaban las partes del cerdo y después embuchaban la carne picada para hacer los chorizos y los demás productos.

Con los diferentes tipos de carnes del cerdo se hacen diferentes productos como los jamones, chorizos, salchichones, paletilla, tocino, lomo, sobrasada, longaniza, morcilla… Dependiendo de los productos y de su forma de conservación se utilizan diversas especias como pimentón, pimienta, ajo, romero, tomillo…

Los jamones, chorizos y salchichones se conservan con el proceso de curación. Son aderezados con diversas especias y después se cuelgan durante meses o años en un lugar seco y frío. Después se comían sin necesidad de cocinar. Otros como la morcilla o las jijas se cocinan para su preparación. Otros se ahumaban. Otros se conservaban dentro de tinajas con aceite o con la propia grasa del cerdo, llamada de manteca , como el lomo y las costillas.

La matanza era algo trabajoso y cansado pero se hacía en un ambiente de fiesta y colaboración. Pues todos, incluso los niños ayudaban a realizar alguna tarea. Actualmente hay familias que continúan haciendo la matanza. En algunos pueblos han rescatado esta tradición como exhibición de las costumbres y tradiciones del lugar.

Además del primer refrán ya anotado más arriba hay otros relacionados con la matanza: “ Por San Martino mata la vieja el cochino” , “ Por San Andrés, toma el puerco por los pies; si no lo puedes tomar, déjalo para Navidad ”, “ Por la Concepción mata tu cebón”, “ Por San Martino, mata el pobre su cochino; y por San Andrés, el rico los tres”.

 

Los santos inocentes

https://www.youtube.com/watch?v=DwwxHK3eqUg

Los santos inocentes (1984) es una película dirigida por Mario Camus y protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez y Paco Rabal, basada en la novela homónima publicada en 1981 por Miguel Delibes y rodada entre las ciudades extremeñas Mérida, Zafra y Alburquerque. Ganó la mención especial del jurado en el Festival de Cannes en 1984 y por sus interpretaciones, Alfredo Landa y Paco Rabal recibieron ex aequo el Premio de interpretación masculina.

LIBRO

En 1981, Miguel Delibes publica su novela Los santos inocentes, enmarcada dentro del periodo realista del autor, que la dedicó a Félix Rodríguez de la Fuente, fallecido antes de la publicación del libro. Delibes había concebido la obra como una intención de mostrar la incultura y la pobreza a la que se veían sometidos los trabajadores de los latifundios fronterizos con Portugal. Su título hacía mención a la matanza de los Inocentes, en donde los inocentes son sometidos y oprimidos, y tienen un castigo de pobreza y desdicha sin tener la culpa de ello. Frente a ellos, los señoritos con una doble moral que se muestran indiferentes ante la miseria que sufren los campesinos.

RODAJE DE LA PELÍCULA

El rodaje de la película comenzó a finales de octubre del año 1983, aunque tuvieron que hacer una construcción de uno de los escenarios en la finca del Zajarrón. Dos de las escenas más complicadas de la película fueron la de cuando la milana se escapa cuando le están tomando una foto a la familia y se va a un torreón para luego volver al hombro de Azarías, pues dependía únicamente de lo que hiciese el ave, y la de cuando Paco el Bajo se hace un esguince, pues tenía que resultar creíble que en realidad caía desde la rama más alta del árbol.

La realización de la banda sonora fue encargada a Antón García Abril, quien realizó la banda sonora a piano. Después se la mandaron a Pedro Madrid (rabelista), quien se aprendió de memoria la banda sonora y la tocó con el rabel a cambio de 5000 pesetas.

Recepción

El propio Miguel Delibes afirmó que le gustó la adaptación y estuvo conforme con la visión que dieron de la misma el director y los guionistas.

En taquilla fue un éxito, convirtiéndose en su momento en la película más taquillera del cine español, con 523 904 485 pesetas.

En la actualidad es valorada como una de las obras maestras del cine español.

  • De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

EL ORIGEN ESCRITO DE LAS LENGUAS ROMANCES

Primeros escritos no latinos – Nodicia de Kesos

Se conoce como Nodicia de Kesos o Documento de Kesos a un escrito en lengua romance aparecido cerca de León y datado entre los años 974 y 980. Se trata de uno de los textos más antiguos que pueden considerarse en la evolución de las lenguas románicas peninsulares. En rigor, aún no se puede considerar ni leonés ni castellano, sino de un estadio de latín que comienza a distinguirse del latín vulgar y a fragmentarse en varios protorromances.[]

El texto en sí es una simple nota de carácter funcional: se trata del inventario de quesos que hizo el monje despensero en el Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, muy cerca de León. Está escrito en la parte trasera de un documento de donación datado en el año 956. Si es un pergamino reutilizado, tendría que haber dejado de tener valor legal; con este razonamiento propuso Ramón Menéndez Pidal como fecha posible para la Nodicia el año 980.

La mayor importancia de la Nodicia de Kesos reside en que es una anotación en un romance muy primitivo, y además fuera del encorsetado lenguaje jurídico de la época, que estaba lleno de fórmulas latinas que se repetían; aquí, el despensero tuvo que ensayar la escritura en romance sin partir de un modelo, redactando de forma totalmente libre y espontánea, por lo que nos aproxima a la lengua que realmente se hablaría en aquel momento.

El original se conserva en el archivo catedralicio de León, con la signatura Manuscrito 852v .

Según la reciente edición de Fernández Catón et al., 2003:

(1ª columna)

(Christus) Nodicia de / kesos que / 3 espisit frater / Semeno: In Labore / de fratres In ilo ba- / 6 celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; In ilo / 9 alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / 12 kesos IIII; In ilo / de Kastrelo, I; / In Ila uinia maIore, / 15 II;

(2ª columna)

/ que lebaron en fosado, / II, ad ila tore; / 18 que baron a Cegia, / II, quando la talia- / ron Ila mesa; II que / 21 lebaron LeIone; II / …s…en / u…re… / 24…que…. / …c… / …e…u… / 27 …alio (?) … / … / … / g…Uane Ece; alio ke le- / 30 ba de sopbrino de Gomi / de do…a…; IIII que espi- / seron quando llo rege / 33 uenit ad Rocola; / I qua Salbatore Ibi / uenit.

Una versión al castellano actual de la Nodicia podría ser:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

 

LOS REALISTAS DE MADRID

El Museo Thyssen-Bornemisza dedica una exposición a los Realistas de Madrid, el grupo de artistas que desarrollaron este estilo y han vivido y trabajado en la capital. Entre los autores, encontramos nombres como los de Antonio López, Isabel Quintanilla o Amalia Avia. En total, se pueden contemplar unas 75 obras, entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, procedentes de las colecciones de los propios artistas, de instituciones internacionales y de colecciones particulares, sobre todo de España y Alemania. Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, y María López, hija del conocido pintor, la muestra se divide en tres grandes apartados temáticos: Del bodegón a la ventana, Patio y calle y La figura.

FICHA TÉCNICA:

Pintores y escultores realistas que han desarrollado su trabajo artístico en la capital

 

Extraído en : EL PAÍS – GUÍA DEL OCIO

http://www.guiadelocio.com/madrid/arte/madrid/realistas-de-madrid

EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.BURGOS

El Museo de la evolución humana, está situado en Burgos y ha sido diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg.

Forma parte de la red de museos regionales de Castilla y León. Constituye la pieza central del Complejo de la Evolución Humana. Arquitectónicamente, el museo ha recibido más de 40 premios nacionales e internacionales.

El Museo fue integrado en la declaración de los yacimientos de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad en 2015, cuando se catalogaron por la UNESCO como «lugar de valor universal excepcional» y se incluyeron las infraestructuras de investigación y divulgación asociadas a los yacimientos.

Datos recogidos en https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Evoluci%C3%B3n_Humana