Los alimentos de la tierra

De la tierra se obtenían lechugas, tomates, pimientos, alubias, garbanzos, escarolas, trigo, cebada, manzanas, peras y otros alimentos. La tierra ponía su espalda reproductora y los hombres, puro instinto, se encargaban de hacer el resto. Le metían la semilla en el momento de máxima fecundidad, y de repente allí empezaba a brotar una vida incierta que se convertiría después de la estación en suculenta verdura adulta. Esos alimentos eran fruto de una relación especial entre el hombre y la naturaleza, tanto es que, uno hasta pudiera decir que las lechugas, las escarolas y los manzanos tuvieran registro de nacimiento y personalidad.

– Tengo unas lechugas…
– Sí, ya las he visto.

El hombre volvía a casa con las manos mojadas y la lechuga gorda ,y la ponía encima de la mesa todavía con restos de tierra. Era una lechuga compleja, más que una lechuga, como un hijo lechugón, un troncho verde y acuoso recuperado de la espalda terrenal que vino al mundo con amor. La lechuga de la tierra del hombre, esa partitura de hojas arrugadas, ese cogollo de afecto, era un patrimonio como otro cualquiera, como la casa, el vehículo de locomoción, una mesa de madera maciza o la ropa. La verdura que se le escapaba a la tierra por encima y que el hombre la cultivaba para llevársela a casa, formaba una comunidad de seres vivos y frescos, una representación con nombres y apellidos de una familia heterogénea pero familia al fin y al cabo, un universo lleno de modélicos padrones de crecimiento.

– Qué cogollo.
– Buenísimo.
– Menos mal que lo regué el sábado.
– Estaba con sed.
– Si me descuido un día más.
– La puta de bastos, qué bonitos están.

El amor de lechuga predestinaba que el universo del hombre fuera equilibrado y las circunstancias que rodeaban el hábitat natural de su vida tuvieran eco en cada recoveco del Pueblo y también en los vacíos que dejaban atrás las manecillas del reloj. La espalda de la tierra era la fortaleza y su amparo, el puerto seguro donde las cosas se mostraban como tales, lejos de la complejidad retórica que parecía mostrar la Ciudad. La retórica era el miedo. El cielo, la tierra y el Hombre, la vida.

El Hombre de pueblo había nacido del suelo, aprendido a subsistir en el suelo y también volvía al suelo para regatearle los placeres de la vida. Los placeres de la tierra eran placeres que venían dados, de partitura, pero que soltaban un jugo tan suculento como aquellos que normalmente los hombres de Ciudad procuraban buscándole las cosquillas a la sucesión de días monótonos y resabiados.

Al final del día, normalmente los fines de semana, a los lomos de la tierra, el hombre le calzaba una parrilla y le ponía costillas de cordero, longanizas o caracoles de cuneta, por poner un ejemplo (los caracoles de cuneta salían de la cuneta cuando llovía. Se les ponían los cuernos erectos y entonces el Hombre los metía en un rastrillo, los dejaba a dieta dos ó tres días para que se limpiasen de impurezas y luego los abrasaba en martirio en una parrilla llena de grumos de sal).

El suelo crepitaba y la tierra obligada se revolvía. El hombre se consolidaba y la sucesión de los días era como tenía que ser, como el traquetreo de los trenes, largo y portentoso, lleno de retos y pruebas, amplio y acongojador, aunque varado en las vías imperturbables y férreas, catalizadoras de las cosas, simples, austeras y apasionantes.

Cuando los pueblecitos de España encienden su luz…

Los pueblos de España pueden encenderse la luz al final del día para que las paredes de sus casas adquieran la tonalidad tierra o piedra que los caracteriza, sus luminarias amarillas alumbran el cobijo y nos recuerdan que en la calle hace frío pero no se está mal, quizá el frescor voluptuoso de febrero, que da los más bellos, límpidos y suculentos días del año engañan un poco, lo más perfecto está en el silencio y las humeantes casas de los pueblecitos de España en febrero cuando encienden sus luces para recuperar el placer del silencio y la dicotomía de la casa y su calle, el frío y el calor, el cobijo y la intemperie, la familia y los perros vagando mientras ladran sin parar.

El MAM, la naturaleza y su deporte…

El MAM es un museo rodeado por naturaleza y personas haciendo deporte, o un conglomerado humano multicolor  que transcurre a través de sus corredores y vanos chapados practicando una obra de arte, también podría pensarse que consiste en una vaguada de exposiciones rodeadas de una bella ecología…  está claro que el MAM es un museo atípico o pone en duda que lo sea típico.

La transversalidad de la naturaleza de las cosas es una virtud brasileña, la magia para toquitearlas y generar conceptos únicos de una manera liviana, sin aspavientos pertenece al surto tropical de por aquí, no tengo ni idea de cuál es el motivo, solo puedo asegurar que esta mañana de sábado lluvioso me sentí bien entre los tres.

São Paulo, qué bonita estás fea

La estética de lo feo acaba de instalarse en São Paulo, calles, fachadas y restaurantes rezumando mal gusto.  Calculado.  Cuando lo inacabado sugiere bonito y el grafiti junto a una figura clásica de Einstein no rebota las críticas, hay que pensar que tenemos un nuevo género visual saliendo del armario.

No hay más que pasarse por Pinheiros y descubrir restaurantes rutilantes de lo más groseros, todos ellos puntualmente configurados en el desaire, desorden cromático y aberración de sus materiales, cuanto más feo más morbo, un clásico.

Qué le mueve al paulistano a sentarse en el underground, la reversión de la formalidad atosigante que supone configurar su etiqueta a diario, esta puede ser una de las explicaciones.

Todo es bonito en lo zafio, la fealdad paulistana recupera nuestra autoestima.

Please enter your email, so we can follow up with you.

Las redes sociales y el voyerismo de botón

Las redes sociales a través de sus botones recrean un matrix social, algo mental, pero los recuerdos y el pasado no son diferentes y también forman parte del hombre.

Relacionarse a distancia quizá devalúe el compromiso humano, antiguamente consistía en la cita de reloj que llevaba aparejada la clásica y sencilla puntualidad impulsada por el valor de la palabra y que normalmente concluía en un café, en el mundo de las redes sociales, llegar a la cita quizá no sea lo que más importe, normalmente la profusión no se da con el compromiso, qué barato supone publicarse hay que ver en qué consiste.

Alfred Hitchock retrató una de las esencias del hombre en La Ventana Indiscreta de manera magistral, la vida ajena vía catalejos y máquina de fotos, nuestro pretérito pero todavía reciente  periplo analógico hoy es reemplazado por el móvil y el check-in.  Espiamos y plasmamos como James Stewart pero a más velocidad, un brutal voyerismo periodístico a nivel global, quizá la mayor narrativa de la historia de la humanidad.

 

 

 

 

Goya, sus grabados y la libertad de expresión en el XIX

Goya fue un periodista pintante, su España no le gustaba y la trazó de negro con rayas que cualquier aprendiz de arquitectura debería estudiar para entender que la vida es una línea de compromiso y esta se puede manifestar en forma de grabados.

Hoy vivimos un mundo educado en la insensatez, donde la palabrería de moda es una orden, buscarle la vuelta un escarnio, y el insulto lo más acudido en las redes sociales, hay miedo a decir lo que se piensa, como toda la vida, pero en el XXI.

Si alguien dice, muchos lo piensan, pero no se atreven, que lo del feminismo no le convence, un potencial violador encurtido; si lo del ecologismo, pues a lo mejor inventan exterminaciones de chimpancés en Sumatra; cuestionar la palabra mayor suscita repulsa, merece la pena acudir al carromato de los conciertos ideológicos para darle sentido a la dura tarea de levantarse por la mañana para contrarrestar lo pesado que se hace vivir.

Goya y sus grabados, un soplo de libertad en el siglo XIX de alguien que pintaba lo que pensaba.

MONS DEI ( EL MONTE DE DIOS)

‘Mons Dei’ será el título de la XXIII edición de la exposición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Aguilar de Campoó entre los meses de mayo y noviembre de 2018.

La montaña como símbolo divino_

Las montañas han sido veneradas en las grandes religiones como lugares sagrados donde el hombre experimenta lo “tremendo y fascinante” del Misterio. A ellas levanta sus ojos y dirige sus pasos buscando la unión con Dios. Los montes simbolizan la cima de la Creación Divina, el espacio de la morada, donde la revelación trasciende, el lugar donde están llamados los hombres para encontrarse con Él y alcanzar la perfección
Bajo el título ‘Mons Dei’, la exposición de Aguilar de Campoó (Palencia) profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la extensa historia religiosa de la humanidad. Una propuesta de fe, arte, naturaleza, en ese empeño de convertir cada edición de Las Edades del Hombre en un diálogo entre la Fe y la Cultura.

Epílogo,‘Ecclesia Dei’
Con el objetivo de que ‘Mons Dei’ se convierta en un importante evento cultural y turístico, con repercusión económica en toda la comarca, la exposición contará con un epílogo, ‘Ecclesia Dei’, que será una invitación a recorrer el entorno más cercano de Aguilar de Campoo, a través de la puesta en valor y difusión de los templos del norte de las provincias de Burgos y Palencia”, con 54 lugares que forman parte del ‘Sistema Territorio Románico Norte’. Estos templos, están aglutinados en diferentes itinerarios temáticos como son Ribera del Pisuerga, Santullán, Ribera del Camesa, norte del Embalse, Cervera, Ojeda y alrededor del Embalse, que contarán con un programa de difusión y puntos de información, con el objetivo de facilitar la visita al turista y contribuir a la dinamización de la zona.

Extraído de:

http://www.lasedades.es/index.php/comunicacion/35-noticias/673-mons-dei-la-montana-en-las-edades-de-2018-de-aguilar-de-campoo.html

EL TURRÓN Y LA NAVIDAD

 

Muchos y variados son los dulces que los españoles aprecian durante el periodo navideño. La mayoría de las familias preparan una bandeja con diversos dulces navideños y frutos secos para ofrecer a las visitas y también para servir de postre en las comidas y cenas de esta época navideña.

Pero sin lugar a dudas, el turrón es el rey de los dulces navideños.

Turrón duro, blando, de frutas escarchadas, de chocolate o de coco y otros.

EL TURRÓN

Es una masa dulce obtenida por la cocción de miel o azúcar a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. Esta masa es posteriormente amasada y se le da forma final de tableta rectangular o torta circular. Tradicionalmente existen dos tipos de turrones. El de Alicante  con las almendras a la vista, llamado popularmente de turrón duro. Y el de Jijona  con las almendras molidas, llamado popularmente de turrón blando. La mayor producción de turrón se concentra en Jijona en la provincia de Alicante y en Casinos en la provincia de Valencia. Ambas  provincias pertenecientes a la Comunidad Valenciana.

          Origen: Existen varias teorías. La primera que el turrón surgió  tras un concurso propuesto por los árabes en el que se trataba de buscar un alimento nutritivo que no se estropease durante una larga estancia y que fuese fácil de transportarse por sus ejércitos. Otra sugiere que fue creado por un artesano de Barcelona apellidado  Turró quien utilizó materias primas abundantes en tiempos de hambre. Para otros la palabra proviene de torrat que era una mezcla de miel y frutos secos que se cocían directamente en el fuego para dar una masa  consistente y fácil de manejar. El turrón ya existía en Jijona en el siglo XVI.

Las Edades del Hombre 2018

Las Edades del Hombre, es una fundación española de carácter religioso, con sede en el Monasterio de Santa María de Valbuena de la localidad de San Bernardo (Valladolid), cuyo objetivo es la difusión y promoción del arte sacro de Castilla y León; también es el nombre de las exposiciones organizadas por ella desde 1988 hasta la actualidad.

La exposiciones fueron una iniciativa del sacerdote vallisoletano José Velicia y del escritor abulense José Jiménez Lozano, concretada por el arzobispado de Valladolid. Hasta ahora se han celebrado veintidos exposiciones en el ciclo principal, con un total acumulado de más de 11 millones de visitantes.

La próxima exposición  será la número XXIII y tendrá lugar en Aguilar de Campoó (Palencia) de abril a noviembre de 2018, con el título de “Mons Dei”. En 2019 se celebrará la exposición número XXIV en Lerma (Burgos)

Desde su origen y más tarde desde su constitución en fundación, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas.

Además de las exposiciones, Las Edades del Hombre cuenta con una actividad continua de restauración de obras de arte, actividades culturales y divulgación del patrimonio artístico.

Exposiciones

Desde 1988, la fundación Las Edades del Hombre ha organizado exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las celebradas en la propia Castilla y León, territorio que posee el 50 % del patrimonio religioso de España. La catedral de la Almudena en Madrid, Amberes y Nueva York también han acogido tres muestras extraordinarias en este tiempo.

 

 

Con informaciones tomadas en: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Edades_del_Hombre

DIA DE LA HISPANIDAD EN ESPAÑA AQUÍ IDIOMAS CONFERENCIA SOBRE GASTRONOMÍA Y PLATOS TÍPOS EN ESPAÑA

 

1.Paella. 1. Tortilla de patatas.3. Pulpo a la gallega. 4Empanada gallega.5.Cochinillo asado.6.Gaspacho..7.Fabada asturiana. 8.Cocido gallego. 9.Rabo de toro. 10.Papas arrugadas. 11.Salmorejo. 12. Bonito de Burela. 13.Cocido madrileño.14.Fabes con almejas.15 Angulas.16.Patatas riojanas. 17.Bacalao a la vizcaína.18.Cocido montañés.19.Morteruelo.20.Marmitako.

EL COCIDO MADRILEÑO

POTAJES

El cocido madrileño o puchero es un potaje de garbanzos con verduras y diversas carnes. Al igual que los demás potajes, nació al poner en una olla al fuego con agua los restos o alimentos que había en ese momento en casa.

Los cocidos o potajes son platos de los meses fríos y son comunes en todas las regiones de  España: el pote gallego, el cocido montañés, el madrileño, la olla ferroviaria, la escudella catalana, el cocido magarato (León) que se come al revés (primero las carnes y verduras y al final la sopa).

ORIGEN

Para algunos el origen del cocido madrileño está en la adafina. Este plato era un cocido de garbanzos con carne de cordero y era hecho por los sefarditas (judíos que vivían en España, Portugal y en el litoral mediterráneo de África).Lo cocinaban durante toda la noche del viernes y lo comían durante el Shabat.

            Para otros su origen sería una evolución de la olla podrida castellana. Podrida viene de poderío, poderosa… Tanto por causa de las poderosas viandas como por las personas que lo comían.

LOS TRES VUELCOS

            El cocido madrileño se sirve en tres vuelcos. Primer vuelco: la sopa. Es el caldo resultante de la cocción de todos los ingredientes. Al caldo se le añade unos fideos finos.

Segundo vuelco: los garbanzos y vegetales como el repollo, la patata y la zanahoria.

Tercer vuelco: las carnes y el relleno (pelota) hecho con huevo y miga de pan. Las carnes son variadas: chorizo, morcilla, pollo, morcillo, tocino…

El cocido madrileño es habitual en las familias y restaurantes.

 

LA TORTILLA ESPAÑOLA

La tortilla española o de patata, es uno de los platos más clásicos de la cocina española junto con el puchero o cocido madrileño.

INGREDIENTES

La tortilla lleva patatas y cebollas cocinadas en aceite y después frita e cocinada con huevo. A veces puede llevar trocitos de chorizo.

 HISTORIA

En las crónicas de Indias se tiene documentado que en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo por los aztecas, quienes la preparaban y vendían en los mercados de Tenochtitlan

El primer documento conocido en el que aparece una referencia a la tortilla de patatas es navarro. Se trata de un anónimo «memorial de ratonera», dirigido a las Cortes de Navarra en 1817; en él se explican las míseras condiciones en las que viven los agricultores comparándolos con los habitantes de Pamplona y de la Ribera navarra. Después de una larga enumeración de los míseros alimentos tomados por los montañeses aparece la siguiente cita: «…dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa…»

La leyenda dice, que fue el general Tomás de Zumalacárregui quien, durante el sitio de Bilbao, inventó la tortilla de patatas como plato sencillo, rápido y nutritivo con el que saciar las penurias del ejército carlista.

Otra versión de la leyenda afirma que lo inventó una anónima ama de casa navarra, en cuya casa paró el mencionado Zumalacárregui, la señora, que era pobre y lo único que tenía eran huevos, cebolla y patatas, acabó haciendo un revuelto con todo ello, revuelto que gustó mucho al general, que luego la popularizaría entre sus tropas.

Recientemente el libro La patata en España: historia y agroecología del tubérculo andino, escrito por el científico del CSIC Javier López Linaje, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, sitúa el origen de la tortilla española en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena (Badajoz), durante el siglo XVIII.

La obra hace referencia a documentos que hablan de la tortilla de patatas en esta localidad en 1798, y atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo.

Una nueva teoría de su descubrimiento se debe al cocinero aragonés Teodoro Bardají Mas que el 17 de marzo de 1935 en el «Semanario ellas» da a conocer una receta original de la tortilla. Se trata de la que conocemos hoy como tortilla española con la variante de que no fríe con antelación las patatas. Es muy posible que esta sea el origen más cercano de la tortilla de patatas que se cocina en la actualidad.

¿ CÓMO LA COMEMOS?

Como tapa en los bares o también llamado pincho de tortilla servido con el  tenedor clavado. Con pan. Como bocadillo de tortilla de patatas. Puede comerse caliente o fría.

VARIANTES

Además del huevo y las patatas, con frecuencia lleva también cebolla, dependiendo de la zona o del gusto de los consumidores o del cocinero. Otras veces se la añade chorizo.

LA PAELLA

El origen de este plato es humilde. Procede de La Albufera , en Valencia. Y concretamente de la ciudad de Sollana. Se compone de varios alimentos como verduras.La paella es uno de los platos españoles más universales y conocidos en el mundo.

La Consejería de Agricultura del gobierno valenciano ha elaborado en conjunto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendrá que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre de Paella Valenciana.

Los diez ingredientes básicos que siempre se usan general y tradicionalmente son polloconejo, ferraura (judía verde), garrofóntomatearrozaceite de olivaaguaazafrán y sal.

La denominación de la paella viene del recipiente en que se prepara. En otros lugares de España también se la conoce como paellera.

 VARIANTES

     Paella de marisco (paella marinera).

La variante más popular es la paella marinera que contiene mayoritariamente marisco y pescado. Y se hace con caldo de pescado.

Paella mixta

Otro tipo de paella es la conocida como mixta, ya que mezcla la paella de carne (pollo y conejo) con la paella de mariscos de origen relativamente reciente.

La paella mixta es la que generalmente hacían nuestras madres y abuelas. Arroz amarillo con un poco de pollo, chorizo y de gambas.

Hay otros tipos como la paella negra hecha con la tinta de los calamares.

EL LECHAZO CASTELLANO

 

El lechazo es la cría de la oveja que todavía mama. El peso vivo a la hora del sacrificio  de 9 Kg. a 12 Kg. Y su edad hasta 35 días.

El lechazo asado es uno de los platos típicos de las provincias castellano-leonesas.     En toda la cuenca del Duero, el lechazo se hace presente en casi todos los acontecimientos importantes como fiestas, bodas, Navidad…

PREPARACIÓN

El lechazo asado lleva pocos condimentos. Sólo sal y un poco de agua. A veces se le unta con manteca. Lo importante es que el animal sea de buena calidad.

Tiene que asarse en el horno con fuego constante durante dos horas y media.

MENESTRA DE VERDURAS

La  menestra es un plato típico español hecho con verduras y vegetales variados. Estos vegetales  generalmente están disponibles en la huerta en la temporada de primavera y verano. Estas verduras y vegetales  son: alcachofas,  guisantes, cebollas, ajos, apio, calabacines, alubias verdes, coliflor, espárragos y otros.

A veces algunas verduras son rebozadas. Los expertos en historia de la alimentación dicen que el nombre de menestra viene del plato italiano “minestrone” que es una sopa de verduras.

Junto con las verduras se añade carne. Generalmente tocino y jamón serrano en tacos. En algunas regiones añaden pedacitos de carne de cordero.

La menestra de verduras es un plato que se cocina en toda la geografía española. Las más famosas son las de Navarra (especialmente las del pueblo de Tudela), las de  La Rioja, El País Vasco  y  las de Palencia (Castilla y León).

Buen apetito!

PATATAS A LA IMPORTANCIA

La patata puede ser cocida, frita, asada, en puré, en tortilla. En España hay muchos platos con patatas: patatas arrugadas, en salsa verde, viudas, choneras, fritas, bravas, tortilla de patata, bacalao con patatas, patatas asadas, puré de patata, ensaladilla rusa, patatas a la riojana… Hoy  vamos a a prender a hacer un plato clásico español a base de patatas: “ Patatas a la importancia” . En Brasil, algunos lo traducen por patatas de domingo.

RECETA DE PATATAS A LA IMPORTANCIA

INGREDIENTES (Para 6 personas)

2 dientes de ajos

1 Kg y medio de patatas grandes

100 gramos de harina de trigo

3 huevos

Un poco de perejil, aceite y sal

MODO DE PREPARACIÓN

  1. Cuece las patatas enteras sin piel y con sal. No pueden cocer mucho.
  2. Córtalas en rodajas gruesas. Pasa las rodajas  por la harina y después en el huevo batido. Fríelas hasta que se queden doradas por los dos lados. Escurre el aceite de las patatas.
  3. Coloca un poco de aceite de oliva en una cazuela. Fríe los ajos bien finos. Añade un poco de perejil.  Pon una cucharada sopera de harina de trigo con el aceite. Añade agua para unir a la salsa.
  4. Guísalas en la cazuela durante veinte minutos en fuego lento. Ya están listas para servirlas.
  5. Buen apetito!

PULPO A LA GALLEGA

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=jhoOs7xmFlU[/youtube]

El pulpo   a la gallega (en gallego polbo á feira o pulpo á feira) es un plato tradicional de Galicia.[. ]Es un plato festivo elaborado con pulpo cocido entero y que está presente en las fiestas, ferias y romerías de Galicia y El Bierzo (León),[]de ahí su nombre “á feira”. La cocción se realiza tradicionalmente por las pulpeiras, suele servirse en la actualidad frecuentemente como tapa.Y su consumo se ha extendido a toda España.

COSTUMBRES

Es típico esta preparación en los días de Feria Cada una de las pulperas introduce y saca el pulpo mediante un gancho de hierro. Es costumbre que se cuezan varios pulpos al mismo tiempo.

LA CIUDAD DEL PULPO

O Carballiño, en la provincia de Ourense, se considera la capital del pulpo á feira, es en esta localidad donde tradicionalmente las pulpeiras de Arcos. Todos los años el segundo domingo del mes de Agosto, se celebra en O Carballiño La Fiesta Del Pulpo, declarada de interés turístico Internacional, acuden a esta celebración entre 80.000 y 100.000 personas, y se consumen en un solo día alrededor de  50.000 Kg de pulpo A Feira.

São Paulo,SP(Brasil) sábado 07 de octubre de 2017

Este artículo ha sido elaborado  con datos de : http://es.wikipedia.org y de la revista “Carta España”